jueves, 26 de diciembre de 2019

Instrumental Itinerante

Instrumental Itinerante es un proyecto de ocupación de espacios públicos para presentaciones musicales instrumentales.

Esta actividad tiene la función de divulgación y difusión del trabajo musical considerando que la música ejecutada en el momento de ser apreciada  (en vivo y en directo) tiene un valor muy superior a videos o audios.

Gran parte de las personas no tiene la oportunidad de exponerse a determinadas prácticas musicales por no poder pagar precios excesivos de teatros y auditorios, o no enterarse de ellas, por ser herméticas su divulgación y realización.
Las intervenciones callejeras acercan al público repertorios menos difundidos que pueden tener gran valor musical y despertar el interés de los oyentes.


Las calles, avenidas, pasajes, plazas, mercados y parques fueron siempre escenarios de presentaciones musicales y artísticas en general.
En ellos se originó la práctica profesional y en ellos esta se realiza actualmente en gran parte del mundo.
La calle continúa testimoniando el intercambio de experiencias entre músicos y oyentes.

Por otro lado, las vías públicas conforman los hilos de la red humana más amplia. Su observación nos ayuda en la comprensión de la realidad social.
Manifestaciones públicas (políticas, artísticas, informativas, educativas), crean lazos entre las personas, comunican conocimiento, ideas, sentimientos  y pueden articular cambios sociales.












Otros conciertos...









Violão e Diversidade 28/09/2019

Concerto realizado no Instituto Cervantes do Rio de Janeiro em setembro de 2019 de interpretação de obras de diversas regiões (Peru, Brasil, Paraguay, España, Inglaterra etc) e de diversas épocas e momentos históricos.

Programa:

Danza Paraguaya - Agustín Barrios
Gigue -  Johann Sebastian Bach
Fandango - Mathias Mestro
Fantasia II - Miguel de Fuenllana
Fantasia de Passos Largos - Miguel de Fuenllana
Gavotta en Rondeau - Johann Sebastian Bach
Lady Goes to Church -  J. Renbourn
Fandango - Santiago de Murcia
Zapateos - Vicente Vasquez
Festejo - Carlos Hayre
La Cabaña - Carlos Hayre
Huracán - Carlos Hayre
Sinal dos Tempos - Anibal Augusto Sardinha
Lamentos do Morro - Anibal Augusto Sardinha
Rebuliço - João Pernambuco
Dengoso - João Pernambuco



miércoles, 25 de diciembre de 2019

Concerto Fantasias Pulsadas

Obras renascentistas, medievais e barrocas 23/03/2019

Sábado 23 de Março acontecerá a primeira apresentação musical da série Guitarra Cervantina, o violonista Gonzalo Saldarriaga interpretará obras medievais, renascentistas e barrocas no violão comentando sobre a história da música e sobre a interpretação de obras de outras éṕocas no violaõ contemporâneo.

No programa: arranjos de cantigas de Santa Maria e outras toadas anônimas medievais, fantasías e danças espanholas do séc XVI (Mudarra, Milán, Fuenllana, Valderrábano), obras barrocas dos séculos XVII e XVIII (Sanz, Murcia, Bach, Scarlatti, Maestro)



Intercambios Barrocos

Intercâmbios Barrocos 30/06/2018

O violão nos séc. XVII e XVIII


17h: Exibição do filme “Barroco” de Paul Ledouc

18h: Colóquio: Significado e características do barroco, emocionalidade, contrareforma e colônias na américa hispana. Formas musicais: a fuga, a suite, a sonata, o concerto, a zarabanda, a chacona, o fandango e outros estilos gerados pelo encontro das culturas europeas, americanas e africanas. A consolidação de estilos populares tradicionais na América Latina e a tradição violonística. A troca cultural Espanha- Italia- Austria. A obra de Bach como síntesis do universo musical barroco e o início da música clássica.


19h: Concerto: Interpretação de obras espaholas para violão do séc. XVII e transcrições de obras de Johann Sebastian Bach com Gonzalo Saldarriaga Chocano


PROGRAMA

  • Obra: Canarios
  • Compositor: Gaspar Sanz
  • Obra: Fuga 2
  • Compositor: Gaspar Sanz
  • Obra: Fuga al aire español
  • Compositor: Gaspar Sanz
  • Obra: Folias
  • Compositor: Gaspar Sanz
  • Obra: Bailete Francés
  • Compositor: Gaspar Sanz
  • Obra: Jácaras
  • Compositor: Gaspar Sanz
  • Obra: Pasacalle
  • Compositor: Gaspar Sanz
  • Obra: Sarabanda
  • Compositor: Gaspar Sanz
  • Obra: Espanoleta
  • Compositor: Gaspar Sanz
  • Obra: Jiga
  • Compositor: Gaspar Sanz
  • Obra: Pavanas por la D
  • Compositor: Gaspar Sanz
  • Obra: Allegro
  • Compositor: Santiago de Murcia
  • Obra: Fandango
  • Compositor: Santiago de Murcia
  • Obra: Tocata
  • Compositor: Santiago de Murcia
  • Obra: Marionas
  • Compositor: Francisco Guerau
  • Obra: Menuet II, suite Mi mayor
  • Compositor: Johann Sebastian Bach
  • Obra: Gavote en Rondeu
  • Compositor: Johann Sebastian Bach
  • Obra: Bourre en Mi Mayor
  • Compositor: Johann Sebastian Bach
  • Obra: Courante en La menor
  • Compositor: Johann Sebastian Bach
  • Obra: Gavote 1 BW995
  • Compositor: Johann Sebastian Bach
  • Obra: Fandango
  • Compositor: Matias Maestro
 






Maestros de la Fantasia


Maestros de la Fantasía/ Mestres da Fantasia 28/4/2018
Obras do śeculo XVI interpretadas no violão 

https://cultura.cervantes.es/riodejaneiro/pt/cervantes-violonista%3A-mestres-da-fantasia/119767







Programação:

17h: Exibição do vídeo do concerto de Jordi Savall “Folias da España

18h: Palestra (com projeção de imagens e audição de exemplos musicais) acerca do desenvolvimento da música medieval espanhola; as diversas influências culturais na península ibérica (judeu-espanholas, ciganas, árabes, africanas, visigodas, romanas);  o gênese da polifonia, diversidade de instrumentos de corda que eram usados na Espanha antiga; aparição da vihuela renascentista; repertório de obras escritas para este instrumento no Séc. XVI; características e relevância histórica da produção musical hispánica no Séc. XVI.

19h: Interpretação de obras espanholas do Séc. XVI
(Violão: Gonzalo Saldarriaga)




  • Obra: Fantasia 1, Pavana I, Pavana V, Pavana IV, Pavana III, Pavana II, Pavana VI
  • Compositor: Luis Milán (Livro: El Maestro)1536
  • Obra: Fantasia
  • Compositor: Miguel Fuenllana (Livro: Orphenica Lyra) 1554
  • Obra: Calata ala spagnola
  • Compositor: Joan Ambrozio Dalza (Livro: Intabolatura de lauto libro quarto) 1508
  • Obra: Soneto VII, Soneto I, Sobre la Pavana Real
  • Compositor: Enriquez de Valderrábano (Livro: “Silva de Sirenas”) 1547
  • Obra: Fantasía XI, Fantasía II, Gallarda, Romanezca, Fantasia de pasos largos, Fantasía Libro, Fol. VII
  • Compositor: Alonso Mudarra (Livro I) 1546
  • Obra: Pavana muy llana para tañer
  • Compositor: Diego Pisador (“Libro de Obras para Vihuela”) 1552
  • Obra: Baxa de contrapunto, Diferencias sobre Guárdame las Vacas
  • Compositor: Luis Narváez (“Libros del Delfín”) 1538


  • Serie Guitarrística 2018 - 2019

    Hola amigos, después de un largo tiempo de ausencia estoy de regreso publicando novedades sobre algunos trabajos musicales de los últimos años y sobre los que vendrán en el futuro.


    Guitarra Cervantina en el Instituto Cervantes de Rio de Janeiro


    En 2018, a través de Magdalena Rosell, gestora cultural del Instituto Cervantes de Rio de Janeiro, se me encargó la elaboración y coordinación del ciclo "Guitarra Cervantina" que consistió en una serie de conciertos, charlas, clases magistrales, videos y encuentros musicales dedicados al arte guitarrístico.


    La serie de de 19 conciertos y muchas clases magistrales y ponencias, fue para mi una dichosa oportunidad de trabajar con grandes guitarristas brasileños, españoles y latinoamericanos.


    Además tuve la ocasión de interpretar varios repertorios, en conciertos que fueron parte de la serie, y de hacer ponencias sobre temas de historia de la música y de la guitarra de diversas regiones.






    El Proyecto:


    Justificación


    La guitarra es el instrumento más popular en la cultura occidental, originaria de la península ibérica, está íntimamente ligada a la cultura e historia hispánica e hispanoamericana.
    A la vez, es un instrumento de uso y estudio muy difundido en Brasil.

    Objetivos generales
    • Establecer un punto de encuentro guitarrístico.
    • Divulgar y difundir manifestaciones musicales tradicionales e históricas.
    • Aproximar al público el repertorio para guitarra erudita e instrumental


    Descripción:

    Conciertos, seminarios, charlas, proyección de videos, abordando en cada sesión un aspecto del arte guitarrístico.



    Programación de "Guitarra Cervantina 2018"

    7 de abril
    Concierto de Inauguración
    con los guitarristas Gonzalo Saldarriaga
    y Eduardo Nieto

    28 de abril
    "Maestros de la Fantasía"
    video del concierto "Folias de España" de Jordi Savall
    Ponencia sobre la polifonía medieval y el origen de la guitarra*
    Concierto de obras para vihuela del siglo XVI conGonzalo Saldarriaga Chocano

    26 de mayo
    Guitarra Argentina y Rioplatense
    Documental "Un Rio que no Cesa de Cantar " (Atahualpa Yupanqui)
    Ponencia sobre la guitarra y la música argentinas*
    Concierto de obras eruditas argentinas con Eduardo Nieto

    30 de junio
    Intercambios Barrocos
    Película “Barroco” Paul Leduc
    Ponencia sobre el barroco español y de américa latina*
    Concierto de obras para guitarra de los siglos XVII y XVIII con Gonzalo Saldarriaga Chocano

    28 de julio
    La Guitarra Clásica Española
    Documental sobre Andrés Segovia, "las seis cuerdas de una guitarra"
    Ponencia sobre historia de la guitarra clásica.
    concierto “La Guitarra Española, danzas y canciones” con Maria Haro

    25 de agosto
    La Guitarra Peruana
    Documental: “Genios del Ande: García Zárate y Manuelcha Prado, virtuosos de la guitarra peruana”
    Ponencia sobre música precolombina y colonial peruana*
    concierto “Guitarra de la costa del litoral del pacífico” con Ricardo Bartra e invitados

    29 de setiembre
    Hispanidades Brasileñas
    Video de concierto y entrevista "Elomar Figueira Mello"
    Ponencia sobre pasado cultural medieval ibérico común entre Brasil y España e historia de la guitarra  en brasil*
    Concierto “Romance Moreno” con Gibran Helayel e invitados


    27 octubre
    Creación Musical Contemporánea en la Guitarra
    Documental sobre Leo Brouwer “Homo Ludens”
    Ponencia sobre aspectos históricos y culturales de la improvisación musical*
    concierto didáctico “Composición, improvisación y arreglo en la música contemporánea” con Marcio Meirelles 


    24 de noviembre
    La Guitarra Brasileña (Concierto de clausura de la serie)
    Concierto “Retratos Brasileiros no Violão” con Turibio Santos


    (*todas las ponencias dadas por Gonzalo Saldarriaga Chocano)


    Programación Guitarra Cervantina 2019 



    23 de marzo

    Fantasías Pulsadas
    Cantigas medievales, fantasías y danzas del renacimiento español, y composiciones
    barrocas para instrumentos de cuerdas pulsadas interpretadas en la guitarra.
    Obras de Sanz, Milán , Fuenllana , Mudarra, Dalza, Bach, Scarlatti, Maestro, Alfonso X, y
    otros
    Con Gonzalo Saldarriaga

    27 de abril

    El Canto de la Guitarra
    Danzas y canciones Españolas y Argentinas.
    Obras de los españoles Albéniz, Tárrega, Malats y Rodrigo y de los
    argentinos Piazzola, Ramirez, Fleury y Gardel.
    Con Maria Haro

    18 de mayo

    La Guitarra de la Costa Peruana
    La marinera, el landó, el tondero, el vals criollo, el festejo y otros géneros
    de la costa del Pacífico del Perú.
    Con Ricardo Bartra e invitados.

    29 de Junio

    Romance Morisco
    Canciones tradicionales sefardíes, andalusíes y gitanas ibéricas
    interpretadas en ud (laúd árabe ) y voz.
    Con Pedro Rebello


    (pt)


     27 de julho  18:30 

    O Violão Brasileiro Contemporâneo
    Obras brasileiras do século XX com Gabriel Improta

     24 de agosto 18h30
    O Violão no Flamenco
    Violão e dança flamenca com Ricardo Cathalá e Vanesa Domínguez"


     28 de setembro, 18h30
    Diversidade e Violão
    Interpretação de obras para violão de diversas vertentes com Gonzalo Saldarriaga e sarau de violão cervantino.



    19 de outubro
    "Encruzijada"
    Estilos tradicionais da música flamenca com Pablo Vares

    30 de novembro
    Violões em Dueto
    Obras para dois violões com o Duo Maia

    14 de dezembro
    Uma Travesia Ao Redor do Mundo
    com Rafael Serrallet

    https://cultura.cervantes.es/riodejaneiro/es/guitarra-cervantina/119259


    jueves, 17 de septiembre de 2015

    OFICINAS VIOLÃO E BANDOLIM NO LAURINDA

    Oficinas gratuitas ministradas em 2015 no centro Cultural Laurinda Santos Lobo no bairro de Santa Teresa no Rio de Janeiro (RJ)
    Nas oficinas de violão e bandolim estudamos três aspectos musicais:

    1. Execução instrumental: ritmos, batidas de estilos tradicionais, levadas harmônicas, repertório de canções, estudo da técnica, obras para violão solista, dedilhado e palhetada.

    2. Teoria: Simbologia musical, cifrado, tablatura, escritura musical, harmonia funcional.

    3. Improvisação: prática de improvisação em diferentes estilos, aplicação de conhecimentos teóricos

    Em cada sessão as oficinas se desenvolvem em duas etapas, a primeira estudando um aspecto técnico ou teórico específico, a segunda em roda de improvisação e soleado onde aplicamos o apreendido.

    O intuito é oferecer uma guia para desenvolver o instrumento, a criatividade individual e coletiva e a auto-aprendizagem.

    Coordenador: Gonzalo Saldarriaga Chocano





    miércoles, 16 de septiembre de 2015

    PROJETO CONFLUÊNCIAS

    Projeto Confluências 
    Apresentações e encontros musicais acontecidos em 2015 no Centro Cultural Laurinda Santos Lobo, no bairro de Santa Teresa no Rio de Janeiro (RJ) que reuniram exponentes de diversos estilos desde samba-canção, choro, baião, ritmos nordestinos, jazz e música antiga.

    Participaram:
    Milena Pastorelli (sanfona)
    Ricardo Bartra (violão)
    Ananias Pereira (percussão, sanfona e voz)
    Raimundo Laureano (acordeão)
    Pedro (afoxé)
    Emilie Audigier (voz)
    Karla Cota (arte gráfica e fotografía)
    Gonzalo Saldarriaga (violão solista, bandolim)

    Idealização e produção: Gonzalo Saldarriaga

    ]


















    martes, 15 de septiembre de 2015

    EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA MÚSICA (I)

    INTRODUCCIÓN

    La funcionalidad del arte es algo tan controversial como su inutilidad considerando que ni siquiera es muy claro qué cosa sea "arte" y qué cosa no lo sea. ¿Cuándo el sonido es sólo sonido y cuando es música? Tampoco existe un consenso en este sentido y tal vez ni nos gustaría a muchos que existiese.


    Una técnica ultrasonido no parece ser música porque, a pesar de ser sonido generado propositalmente, su función no es afectar nuestras emociones.

    Pero también podemos advertir que quando Ianis Xenakis usó ecuaciones físicas en sus composiciones, no estaba queriendo expresar solamente una emoción sino también una representación de la naturaleza a través del sonido.

    Podríamos hablar de expresiones simbólicas, lenguajes, eso le quitaría a las artes la parte física y neurológica estudiable, pues la manera como afecta determinada expresión musical estaría dada por complicados efectos sicológicos que devienen de la historia particular de un pueblo y sin tener mucho que ver con procesos biológicos sino mas bien culturales.

    Si bien la cultura es parte de la naturaleza de los seres humanos así mismo encontramos una serie de conceptos mentales sin manifestación relevante en el mundo físico cuyas causas mas las podemos explicar por procesos sociales o sicológicos.

    Por otra parte podemos observar a lo largo de la historia que la práctica musical se ha ido separando de los efectos que no sean puramente sicológicos a través de símbolos de un lenguaje conceptual, mientras que en las culturas mas primitivas la musica se usa en la cura de enfermedades, en nuestra sociedad moderna y urbana los amantes  y adoradores melómanos desprecian la utilidad que pueda tener en aspectos extramusicales como en la salud o la inteligencia.

    Es verdad que una obra de musica clásica puede ayudar a enfermos mentales, pero el compositor no está interesado en salvarlos o calmarlos, sino mas bien en otras cuestiones puramente artísticas, como  trascender de alguna manera el propio lenguaje musical,  expresar emociones de su fuero interno,  crear conceptos a partir de su conocimiento de estilos y formas melódicas, rítmicas, armónicas.

    Las cosas se hacen por necesidad, y probablemente este compositor se libre de la locura. También la composición, interpretación y audición musical son practicadas como terapias.
    Pero puede ser que la música conduzca también a la locura y a la obsesión , y no por eso se dejará de hacer o será menos valiosa estéticamente.

    Así pues encontramos que la música, como un arte "puro", la música "de cámara", o sea esa para sentarse y escuchar y apreciar desde el punta de vista puramente musical, no sirve para nada mas que para compartirla y disfrutarla por sí misma.
    Ni sabemos cómo es que nos gusta, suponemos que fuimos aceptando las disonancias pero no sabemos bien como esto ocurrió.

    Sin embargo la música es también sonido y el sonido, quieran o no los verdaderos amantes -que aman y se delician por la cosa en sí y no por interés en algún benefício que puedan obtener del objeto amado- el sonido tiene un efecto fisiológico, de amplio espectro. El ritmo, el volumen, entre otros elementos podrían ser culpables de producir un efecto fisiologico, neurológico.


    Aqui entonces se presenta la siguiente cuestión: ¿Algún tipo de música elaborada en el pasado o en el presente por alguna cultura o algunos elementos musicales se han estructurado, arreglado (consciente o inconscientemente) en relación con los posibles efectos fisiologicos que puedan tener?

    En este artículo no pretendo satisfacer la cuestión, solamente meditar sobre la percepción de la expresión musical y comentar sobre recientes descubrimientos en el campo de la neurociencia.


    EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA MÚSICA (I)


    MÚSICA Y LENGUAJE: COMUNICACIÓN

    Herbert Read destaca el aspecto del arte como una forma de comunicación de emociones. Schopenhauer en el mismo sentido considera a la música, como una expresión artística privilegiada porque expresa emociones sin apelar a símbolos o representaciones.

    Ya Popper nos hace ver que también existe un aspecto “objetivo” en la música, que es el estudio y la práctica de una serie de estructuras formales, que la asemejan a una ciencia, aspecto que no tiene que ver con el carácter subjetivo o emocional personal del compositor u oyente. En vez de eso este aspecto de la música tendría que ver con un proceso racional.

    Animales como ballenas, aves y primates también tienen complejos sistemas de comunicación pero parecen no ser tan complejos como los de los seres humanos (Mithen, 2006).
    La música parece haberse originado en la comunicación acústica no verbal como la usada por animales, habiéndose originado antes que el lenguaje verbal.


    MITOLOGIA Y CONCEPCIONES 

    En diferentes culturas la música ha sido vista como un poder mágico o una manifestación divina, con grandes poderes no solamente sobre los seres humanos sino también sobre los animales y los objetos inanimados.
    Encontramos todo tipo de mitos y leyendas que hacen alusión a este aspecto.

    Para los celtas, el dios Dagda tenía el poder de convocar las estaciones del año con el poder de su arpa y de hacer caer muerto a cualquier ser vivo que fuera expuesto a sus vibraciones sonoras si así él lo desease.
    Orfeo amansaba las fieras tocando su lira y lograba que los árboles se inclinasen para recibir las benéficas ondas sonoras. Por poco logra resucitar a su esposa conduciéndola de regreso del Hades.
    Los muros de Jericó cayeron bajo la música de las trompetas y las voces del pueblo inspiradas en un mandato divino y Anfión levantó las murallas de Tebas con su lira.

    Para culturas indígenas los cantos chamánicos son responsables por una transformación integral del individuo y son complementarios  a los efectos de los psicoactivos de fármacos ingeridos.
    Incluso muchos chamanes aseguran que sus cantos no son aprendidos de maestros sino que son invocados en las visiones provocadas por el consumo de las plantas psicoactivas.

    En el hinduísmo y el budismo se cree que los mantras, cantos sagrados, ayudan a equilibrar centros de energía y evitar o curar enfermedades del cuerpo.

    Podemos encontrar innumerables creencias en este sentido: músicas que crean universos, destruyen muros, matan, resucitan, transportan  a otros mundos, curan enfermedades, abren agujeros entre las rocas etc.

    Los mitos son muy sugerentes y su principal función es la transmisión de símbolos. Pero tomarlos al pie de la letra puede dificultar la investigación científica, siendo más útil obtener enseñanzas o sugerencias para hipótesis científicas a través de una lectura metafórica de ellos.

    A partir de la interpretación literal de algunos mitos junto con campañas publicitarias que tergiversan resultados de estudios científicos se ponen de moda creencias y prácticas pseudocientíficas, situación aprovechada por comerciantes, que usan las etiquetas de “música curativa”,  “poder equilibrador de la música”, “terapia de sonido”, “música para expandir la consciencia”, “música regeneradora” etc. alegando una supuesta capacidad objetiva, una característica intrínseca de ciertos tipos de música de ser creadores, regeneradores, curativos.
    Un ejemplo curioso y algo patético de pseudociencia fue la experiencia basada en prejuicios culturales del famoso “experimento” de Dorothy Retallac (1973) que creyó demostrar que las plantas crecen más o mejor bajo el efecto de “música clásica” y mueren bajo el efecto del “rock”, hipótesis marcada por  un prejuicio etnocentrista, evidentemente dudoso cuyos resultados fueron repetidamente refutados y descartados.

    En cambio una especulación muy sugerente heredera de una sólida tradición pitagórica, sufí e hindú fue la expuesta por Gurdieff (místico armenio de inicios del siglo XX) que creía que tanto el universo, nuestros cuerpos y nuestras emociones tienen la misma estructura y que existe una “música objetiva” preservada y estudiada por grupos esotéricos y que tiene como fin afectar fisiológicamente al ser humano independientemente de su cultura o historia personal. A través de resonancia de vibraciones e  interacción entre ellas se generarían emociones, movimientos y comportamientos deseados, se podría mantener el cuerpo sano e incluso estados de conciencia más próximos de una comprensión mejor del universo.

    Todas estas historias son muy bonitas pero desafortunadamente nada de esto ha sido comprobado. Los efectos verificables de la música son en enorme medida psicológicos, es decir que pasan primero por una interpretación que depende de la experiencia personal, de implicancias socioculturales de la música escuchada, y de la valoración estética del oyente.

    La música que practicamos y conocemos es una manipulación del sonido para generar emociones a través de un lenguaje construido por la costumbre, tradición y actividades culturales que acompañan a estas prácticas musicales.

    EMOCIONES MUSICALES Y NEUROLOGÍA

    Nuestro cerebro interpreta las formas musicales y las relaciona con otras escuchadas anteriormente y las situaciones o imágenes que nos evocan para de esta manera tener un significado que nos afecte. Esta interpretación va a depender de nuestra cultura, nuestra educación, el significado social y personal que conllevan estas formas.

    El estudio científico de las emociones es inmensamente problemático debido a que el concepto de emoción es el más subjetivo del estudio de la naturaleza humana. Por eso la neurociencia estudia simplemente las manifestaciones fisiológicas de estas definiciones psicológicas dando preferencia las emociones más simples como rabia, tristeza y alegría.

    Se cree que por más que en las emociones actúan todas las áreas del cerebro, lo que caracteriza a una actividad más emocional y menos racional es la actividad en el sistema límbico y paralímbico.

    Pese a los avances, existe una discusión entre los que defienden la hipótesis de que la percepción musical alcanza solamente el sistema límbico después de haber sido procesada por el córtex  (PERETZ; ZATORRE, 2004) y los que creen que la música por su estructura sonora, por su correspondencia de intervalos,  al ser percibida activa directamente el sistema límbico produciendo emociones. (KOELSCH, 2010).

    EL PLACER

    La emoción por la que es tan valorada la contemplación musical es la del placer que nos producen ciertos trechos musicales hasta el punto de verificarse una manifestación corporal: el reflejo pilomotor (más conocido como “piel de gallina”).

    Estudios muestran que el placer que genera un determinado trecho están relacionados a una mayor actividad en el sistema límbico y paralímbico (BLOOD; ZATORRE, 2001; MENON; LEVITIN, 2005)

    El proceso por el que se produce esta sensación estaría explicado por el sistema de recompensa. Ya esperamos el estímulo y por eso nos produce placer. Es un mecanismo parecido a la dependencia de ciertos fármacos. Puede que nunca hayamos oído la canción que nos producirá gozo porque ya tenemos estructuras preparadas para percibirla por la música que hemos escuchado anteriormente.

    Esta propiedad de la música se usa en musicoterapia por sus efectos analgésicos,  no sólo por la liberación de dopamina que produce la experiencia sino también porque cuando la atención se aleja del área del cuerpo afectada y se traslada a la audición, el dolor disminuye, permitiendo una mejor recuperación del paciente


    MUSICOTERAPIA

    Aunque el nombre de esta disciplina parece un tanto demasiado prometedor, es bueno recordar que, que sepamos, no existe música por más bonita y bien compuesta, que pueda curarnos de un resfriado o una hepatitis o de osteoporosis.
    Pero puede, si nos gusta, invocar en nosotros un estado de ánimo propicio y ayudarnos en la recuperación de una enfermedad. O que por el contrario, si a alguien a quien no le gusta Bach lo tratamos de curar exponiéndolo a los finos y elucubrados contrapuntos del viejo Johann, es posible que se deprima, dificultando así su recuperación.

    Según la Comisión de Práctica Clínica de la Federación Mundial de Musicoterapia: “La musicoterapia es el uso de la música y/o sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar y promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

    La musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento”

    El uso de la música es bastante amplio en los tratamientos debido a su poder comunicativo, fortaleciendo la socialización, la integración, la convivencia.

    Por otra parte no hace mucho que comenzó a ser estudiada la música (y las emociones) por sus efectos neurológicos medibles. Aunque los estudios son nuevos se sabe de la potencia que tiene tanto la audición como la práctica musical en la recuperación y el tratamiento de personas con en el sistema motor (Parkinson, problemas de coordinación en niños) y también para recuperar varias capacidades cognitivas como veremos a continuación.

    PERCEPCIÓN DEL SONIDO Y MOVIMIENTO

    La percepción del sonido y sus características musicales como altura, timbre, intensidad, relación entre sí  involucra prácticamente todo el cerebro: córtex parietal, córtex occipital, cerebelo, amígdala, tálamo. Esta percepción en conjunto involucra también al sistema límbico, responsable por las emociones. (LEVITIN; TIROVOLAS, 2009).

    Observaciones hechas en pacientes con traumatismos cerebrales muestran que la percepción rítmica y la percepción de melodías son procesadas en diferentes zonas del cerebro. (PERETZ; ZATORRE, 2004)

    Por otra parte se pudo por resonancia magnética comprobar que el córtex motor puede ser activado aún sin necesidad de movimiento sólo por el mero acto de escuchar música (BAUMANN et al. (2005))

    Esta interacción ha sido aprovechada para el tratamiento del Parkinson. Por medio por medio de la danza y también únicamente (esto es lo más sorprendente) de la audición musical se activan circuitos involucrados en el proceso degenerativo de la enfermedad.

    Aquí podemos inferir que en una persona que no esté necesariamente enferma, no solamente la danza y la ejecución de música sino también la audición de música mejorarán su capacidad motora.

    PLASTICIDAD CEREBRAL E MUSICA

    La plasticidad cerebral es un mecanismo por el cual el sistema nervioso y los mapas de la actividad cerebral se modifican pudiendo significar la recuperación de funciones después de un accidente o la adquisición de nuevas habilidades o capacidades.

    En tiempos pasados este era un proceso pensado imposible en los adultos, sin embargo mediante nuevas técnicas de medición se ha descubierto que los adultos presentan procesos de plasticidad cerebral muy acentuados, llegando a significativos aumentos de masa encefálica en corto tiempo.

    Mediante la resonancia magnética se verificaron diferencias entre volúmenes de diferentes partes del cerebro entre músicos y no músicos. (SCHLAUG et al., 1995), incluso aumentos de volumen temporales en áreas del cerebro de personas que comienzan a estudiar un instrumento musical.

    Esto es lo que se conoce como plasticidad cerebral funcional: La manera como el cerebro fisiológicamente se transforma según la necesidad de desarrollo de una capacidad para realizar una nueva tarea.

    Este mecanismo no solamente es determinado por el desarrollo de la capacidad de una tarea sino también por nuevas experiencias sensoriales a las que somos expuestos
    Nuevos estudios concluyen que mecanismos de percepción auditivos pueden recuperarse en personas que perdieron la audición por lesiones periféricas, hecho explicado por reorganizaciones neuronales.

    Eso significa que educar el oído realmente significa incrementar la capacidad de percepción de nuestro sistema auditivo y no solamente agudizar la interpretación mental de los estímulos auditivos.

    CAPACIDAD COGNITIVA

    También es verdad que una música expresa no sólo emociones, sino también, como denota Popper, ideas musicales (con intrínsecas analogías a otros aspectos de la existencia) y estas ideas musicales conforman un lenguaje racional que también es apreciado (o no) por el oyente, transmitiendo así también esas ideas que afectan también sus emociones pero pasando primero por la razón.

    Desde la primera mitad del siglo XX con el reciente interés por la neurociencia se realizaron estudios observacionales en pacientes con lesiones cerebrales. Todavía no existía resonancia magnética ni el encefalograma.

    Se observó que pacientes lesionados perdían capacidad de comunicarse a la misma vez que la capacidad para diferenciar tonos.
    Debido a esto, se pensó que se podían revertir los daños cerebrales que les habían producido problemas en su capacidad para comunicarse verbalmente a través de la audición de música clásica y el entrenamiento de diferenciación de tonos obteniendo buenos resultados



    Un experimento hecho en 1993 con música de Mozart (a partir de las impresiones de Albert Einstein de que escuchar a Mozart lo ayudaba a solucionar algún problema matemático propio de su profesión) pareció indicar que los sujetos aumentaban sus capacidades espacio temporales después de haber obtenido mejores resultados en pruebas de inteligencia espacial. Esto fue aprovechado por comerciantes que hicieron fortunas vendiendo música de Mozart asegurando exageraciones como que haría a los niños más inteligentes.

    Estudios más recientes también parecían apuntar el aumento temporal de la capacidad de resolver problemas espacio-temporales en sujetos expuestos a algunas obras de Mozart. También los encefalogramas de estos sujetos parecían presentar una mayor actividad en áreas del cerebro implicadas en el procesamiento espaciotemporal.
    (Bodner M, Muftuler LT, Nalcioglu O, Shaw GL. fMRI study relevant
    to the Mozart effect: brain areas involved in spatial-temporal reasoning.
    Neurol Res 2001; 23: 683-90.)

    Sin embargo un estudio rigurosamente decisivo hecho en 2010, basado en toda la información de los experimentos hechos sobre el tema,  descartó cualquier aumento de alguna capacidad cognitiva por la audición de música de Mozart.

    El éxito de esta hipótesis radica en que Mozart es visto como un genio por su precocidad  y la seductora idea de que su música tuviera alguna “magia” que transmitiese esa genialidad, acabó creando un mito.
    Después de todo, Mozart componía para agradar a los oyentes que tenían gustos construidos sobre valores estéticos de la época.



    LENGUAJE VERBAL Y LENGUAJE NO VERBAL

    Sin embargo, como dice Popper, alguna cosa “objetiva” tiene la música, no solamente emocional. Y esta cosa objetiva, no sería un proceso racional?
    Puede un proceso racional influir en otro proceso racional?

    Nuevos estudios han encontrado semejanza entre la actividad verbal e información semántica no verbal (musical) KOELSCH et al. (2004)

    Sin embargo esta actividad muy parecida se da con intensidades diferentes  en diferentes hemisferios del cerebro como fue comprobado en pacientes que habían sufrido pérdidas significativas de alguno de los hemisferios. (ZATORRE; BELIN; PENHUME, 2002; PFEUTY; PERETZ, 2010)

    Experimentos con pacientes afásicos (que habían perdido el habla) demostró que cantar traía más beneficios que solamente ejercitar el habla, por medio de la activación de neuronas espejo (neuronas que se activan por la percepción de otro animal realizando una tarea) e interacciones auditivo motoras.

    EFECTOS FISIOLÓGICOS EN AMIMALES

    Experimentos con ratones expuestos a diferentes estílos musicales registraron un aumento de ciertas neurotrofinas (proteínas responsables por la regeneración y crecimiento del sistema nervioso) que intervienen en las funciones del hipotálamo, órgano que regula la homeostasis (el equilibrio interno del organismo) mientras que otras neurotrofinas, responsables por el crecimiento nervioso bajaron sus niveles.
    Esto significaría la música actuaría como reguladora de las neurotrofinas y ese sería el mecanismo por el que el sistema nervioso es afectado por la música.
    Otros estudios midieron y comprobaron diferencia de efectos de obras de Mozart y Ligetti sobre las funciones cardiovasculares de ratas de laboratorio.

    CONCLUSIÓN

    1. Los efectos fisiológicos de la música comienzan con la percepción de sonidos con frecuencias y timbres definidos. Debido a la plasticidad cerebral esta percepción puede ser ejercitada, mejorada y agudizada por la audición musical.
    2. La audición de música tiene un efecto comprobado de activación del sistema motor y en la consecuente capacidad motora.
    3. El estudio de la música de algunos estilos de música, su interpretación y también su audición tienen una influencia en el desarrollo de procesos cognitivos como memoria, atención, capacidad verbal, raciocinio lógico, imitación etc.
    4. Algunos indicios en estudios muy recientes en humanos y animales parecen sugerir que determinadas estructuras musicales tienen efectos universales como producción de hormonas, proteínas y otros cambios bioquímicos. Aunque es un terreno sumamente oscuro del cual se sabe poquísimo.

    COMENTARIOS:

    El proceso por el que la música es percibida y procesada es sin duda muy complejo y muy difícil de medir.
    Por eso todo lo que pensemos sobre eso serán meras especulaciones e hipótesis.

    Sin duda que se produce todo un efecto neurológico importante por la exposición a estímulos musicales. Sin embargo sabemos por experiencia que son diferentes los efectos en diferentes individuos.
    Uno de los factores que hacen diferentes los efectos es el buen o mal o indiferente recibimiento de esos estilos por el oyente. El buen recibimiento se traduce en placer.
    El placer producido por el estímulo musical sería un proceso por el que se facilitaría la adaptación fisiológica a la percepción de un orden de sonidos para formación de conexiones eléctricas en el cerebro. La indiferencia es la falta de esa estructura. En cuanto al rechazo a un tipo de música, el oyente tendría una conformación neuronal que le produce dolor, proceso que significaría un bloqueo del efecto musical y de la estructuración de la red eléctrica neuronal.

    Si realmente existen componentes musicales que tienen un efecto universal,  se presentan en algunos tipos de música, (tal vez no en todos), mezclados con códigos subjetivos (símbolos propios del lenguaje musical de cada cultura y la valoración estética del individuo) que son los más decisivos en el efecto integral de la música.

    Estos efectos serían más difíciles de encontrar en músicas que cumplen una función meramente artística (contemplativa) que en músicas que tienen una función extra musical pues esta función tendría que ver con estos efectos.

    (Aquí surge otra pregunta importante: Cuál es la función artística biológicamente hablando?)

    A pesar de muchos experimentos realizados por instituciones académicas reputadas usando métodos científicos y herramientas muy modernas, no puedo dejar de percibirlos como inconsistentes y poco rigurosos por el hecho de usar  la música de un compositor determinado o un género determinado pues si queremos medir los efectos de una manera más objetiva, debería abordarse la investigación desde el punto de vista acústico, y hacer estudios para medir y estudiar la actividad cerebral bajo el estímulo de los elementos musicales por separado, como frecuencias e intensidades determinadas, intervalos, ritmos, acordes, escalas etc.

    Estos estudios existen y los analizaremos en la parte II de esta investigación.


    Gonzalo Saldarriaga Chocano

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

    1.          A música por uma óptica neurocientífica (A neuroscientific perspective on music) Viviane Cristina da RochaI; Paulo Sérgio Booggio Per musi  no.27 Belo Horizonte Jan./June 2013

    2.            Desvendando os mecanismos do prazer de ouvir música Tatiana Venancio 2014  Sociedade Brasileira para o Progresso da Ciência- Universidade Estadual de Campinas

    3.            The influence of Mozart’s music on brain activity in the processof learning. Norbert Jausˇovec *, Ksenija Jausˇovec, Ivan Gerlicˇ. Department of Education, Univerza v Mariboru, Pedagosˇka fakulteta, Korosˇka 160, 2000 Maribor, Slovenia

    4.           Mecanismos de plasticidad (funcional y dependiente de actividad) en el cerebro auditivo adulto y en desarrollo M.A. Izquierdo, D.L. Oliver, M.S. Malmierca

    5.           Percepción musical y funciones cognitivas.¿Existe el efecto Mozart? C. Talero-Gutiérrez, J.G. Zarruk-Serrano, A. Espinosa-Bode
    6.           The Myth of the Mozart Effect. Will Down (The Skeptic)
    7.           Music exposure differentially alters the levels of brain-derived neurotrophic factor and nerve growth factor in the mouse hypothalamus (2007)Francesco Angeluccia,Enzo Riccib, Luca Paduaa, Andrea Sabinob,Pietro Attilio Tonalia
    8.           Anxiolytic effect of music depends on ovarian steroid in female mice. Sachiko Chikahisaa, Atsuko Sanoa, Kazuyoshi Kitaokab, Ken-Ichi Miyamotob, Hiroyoshi Seia (2006) The University of Tokushima - Behavioural Brain Research
    9.           Effects of Music Composed by Mozart and Ligeti on Blood Pressure and Heart Rate Circadian Rhythms in Normotensive and Hypertensive Rats
    2008, Vol. 25, No. 6 , Pages 971-986
    Björn Lemmer